La influencia de Joe Biden en los negocios mexicanos de Hunter

Hunter Biden, hijo del presidente Joe Biden, ha estado en el centro de la controversia tras revelarse que buscó apoyo de su padre en oportunidades de negocios en México, especialmente con la compañía energética ucraniana Burisma, que intentaba adquirir partes de un conglomerado energético mexicano en privatización.
Estos negocios no han sido tan mediáticos como los de Ucrania y China, pero han suscitado interrogantes sobre la dependencia de Hunter de la influencia de su padre.
Desde al menos 2010, Hunter Biden y su asociado Jeff Cooper han mantenido relaciones con importantes inversores mexicanos, entre ellos Carlos Slim y Miguel Aleman Velasco y su hijo, Miguel Aleman Magnani. Los Alemans han sido particularmente influyentes, ayudando a Hunter y sus socios a explorar oportunidades relacionadas con la privatización de Pemex, la empresa estatal de petróleo y gas.
Correos electrónicos demuestran que Hunter y Cooper organizaron reuniones en la Casa Blanca, a las que asistieron ambos Alemans y el entonces vicepresidente Joe Biden.
Aleman Magnani, por su parte, facilitó valiosas conexiones en Pemex y el gobierno mexicano, resolviendo incluso problemas de visa para el líder de Burisma, Mykola Zlochevsky. Además, se reveló una inversión de $1 millón de Aleman Magnani en un negocio vinculado a Hunter.
La controversia persiste en torno a la incertidumbre de si estos negocios fueron lucrativos y si Joe Biden tuvo un papel directo en ellos.
El hecho de que viajaran a México en el Air Force Two durante negociaciones ha levantado sospechas. El comité de supervisión de la Cámara ha solicitado registros de estos viajes, y los registros de visitas a la Casa Blanca muestran frecuentes encuentros de los socios de Hunter, añadiendo más preguntas a la investigación en curso.